Clase 4: Veron


1)   Buscar ejemplos de fotografías de distintos tipos según el texto “De la imagen semiológica a las discursividades” relacionado siempre a las cuestiones de géneros.

Fotografía Testimonial: Captación del acontecimiento en el instante, es siempre espontánea, no se genera con un acuerdo previo. Cautiva el acontecimiento del cual se habla. Es presente puro.

Esta es una imagen de junio de 2019, en Cordoba, durante la marcha del “Ni una menos” para visibilizar problemática de la violencia de género en la Argentina

LA POSE: En oposición a la fotografía testimonial, nos encontramos con la pose, la cual es un regalo del personaje fotografiado al fotógrafo  (y al  lector). Es una imagen producida.


En esta imagen podemos ver a  Ricardo Barreda en su casa, donde cometió el cuádruple crimen (asesino a su esposa, a su suegra y sus dos hijas) El odontólogo, de 82 años, mató a toda su familia hace 27 años.
-
RETORICA DE LAS PASIONES: Son las fotografías instantáneas del rostro de la figura política


En la imagen vemos a Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, una política y abogada argentina. Fue presidenta de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2007 hasta el 9 de diciembre de 2015. Una de las pocas mujeres que llegaron y lograron cubrir la responsabilidad del cargo.
FOTOGRAFÍA CATEGORIAL: Imágenes que son cuasi conceptos, que encarnan clases lógicas. Operan sobre la dimensión categorial de la evolución individualista: la foto no es más que un soporte a través del cual el lector reconoce su problema, pero ese problema es compartido con otros individuos que pertenecen a su misma categoría social.


Aquí una foto que al verla todos sabemos que se trata de una marcha de lgtb, movimiento por una libre orientación sexual, en el cual se lucha por la causa de personas con una orientación sexual distinta a la heterosexual.

2) a PARTIR DE LA PIEZA SELECCIONADA PARA EL ANÁLISIS SEGÚN BARTHES Y PEIRCE explicar la teoría de la semiosis social.
Señalar con qué OTROS DISCURSOS está emparentada la pieza elegida.



SEMIOSIS SOCIAL
En la teoría de la semiosis social, Verón trabaja con los discursos sociales en una doble hipótesis, por un lado toda producción de sentido social y por otro todo fenómeno social contiene un proceso de producción de sentido. Su teoría se basa en dos herencias históricas del signo, la de Saussure y la de Peirce.
 Los fenómenos de sentido están bajo la forma de materia significante, los “discursos sociales” son textos, conjuntos que están presentes en la sociedad (escritura, imagen, imagen y sonido, imagen y palabra, etc.).
 Las condiciones productivas de los discursos sociales están determinadas por un lado con sus condiciones de producción y por el otro con las condiciones de reconocimiento de estos discursos. Entre ambas restricciones van a circular los discursos sociales en la red semiótica.
 Para analizar la semiosis social hay que considerar que existe por un lado y por otro, reglas de generación, o sea, gramáticas de producción y por el otro lado reglas de lectura, que son las gramáticas de reconocimiento. Estas operaciones de asignación de sentido se basan en la búsqueda de marcas presentes en la materia significante (cuando la relación entre las propiedades significantes y sus condiciones productivas no es clara). Se habla de huellas cuando la relación queda bien establecida, estas son propiedades del discurso, se pueden ver huellas de valoración, de interpretación, ideológicas de quien produce el discurso.
 Verón en el análisis de la producción y reconocimiento de sentido, ubica el análisis de contrato de lectura, que es el nexo que se establece entre el discurso del soporte y sus lectores, es decir, vínculo entre el medio y lector. Los soportes de los medios de comunicación masiva funcionan a partir del desarrollo de los procesos de producción, circulación y reconocimiento.
 El autor distingue dos niveles en el funcionamiento de un discurso: Nivel enunciado, en donde lo que se dice pertenece al orden del contenido y Nivel enunciación, que es la manera de decir el contenido. Dentro de la enunciación el enunciador se construye un “lugar” y “posiciona” de alguna manera al destinatario, estableciéndose así una relación entre los dos niveles.
 El contrato de lectura es un análisis del conjunto de estructuras enunciativas que conforman al soporte de relación texto/imagen.
 El análisis de un soporte para ubicar el contrato de lectura establecido deberá cumplir algunas exigencias: Regularidad, identificar características propias que se reiteren en un periodo relativamente largo. Diferenciación, comparación entre soportes, para definir lo específico de cada soporte. Sistematicidad de las propiedades exhibidas por cada soporte.
ANALISIS:
Acá tenemos una campaña hecha por la empresa Carrefour para el día del niño. Donde la empresa busca vender sus juguetes para dicho día especial. Vemos la gráfica dividida en dos partes iguales, por un lado hay un niño con color predominante en azul de fondo, sonriente con un automóvil a control remoto y el texto “Con C de Campeón”. Por el otro lado observamos una niña también sonriente, con fondo predominante en color Rosado, con el texto “Con C de Cocinera”, ésta campaña es un discurso social ya que funciona dentro de la sociedad produciendo un sentido y ésta está compuesta por una imagen y texto escrito.
En cuanto a las gramáticas de producción, podemos decir que en el año 2018 cuando se publicó esta campaña, el país se encontraba en una etapa de “revolución” en cuanto a cuestiones de género, haciendo frente a diferentes problemáticas intentando encontrar solución para los diferentes estereotipos de género mal instalados en la sociedad (huellas). La empresa responsable de esta publicidad al parecer se encontraba del otro lado de esta brecha, tal vez por ignorancia o poca atención, volviendo a instalar los estereotipos de varón= campeón y azul. Niña= quehaceres domésticos y rosado. La intención de Carrefour tan solo era llamar la atención y obtener una venta masiva de sus juguetes.
La circulación del mensaje, a su vez, se llevó a cabo mediante la publicación de esta grafica en las distintas sedes de la empresa en todo el país, logro un gran alcance luego de que se viralizara el contenido mediante redes sociales e internet tras el impacto social que provocó.
En cuanto a las gramáticas de reconocimiento, tendremos que mencionar las recepciones que ha provocado la publicación. La gran mayoría del público objetivo de esta publicidad se asombró y quejó de la puesta en escena de los mal formados estereotipos, aquellos para los que hace años se viene luchando para romper. A tal punto que la empresa tuvo que salir a pedir disculpas y retirar todos los afiches antes publicados en sus locales. Sin lugar a duda, esta no era la intención de la empresa, no busco impactar tan negativamente a su público.

3) Ubicarla en la grilla del texto: Estrategias


Calificación
Factualización
 Legislación
Cualidades
1.1
2.1
3.1
Hechos
1.2
2.2
3.2
Reglas
1.3
2.3
3.3
Consideramos que debe posicionarse en el punto 1.2 de la grilla, ya que se trata de las cualidades propias que mantiene la empresa y de los hechos que sostienen constantemente en sus avisos gráficos en cuanto a estereotipos de género. Juguetes y colores sexistas.


Comentarios

  1. Chicos van las correcciones:

    PARTE 1 - ELISEO VERÓN

    Hay muchos errores ortográficos, en el formato y la redacción, pero la elección de los ejemplos está bien.


    Cuidado que indican en la primera parte del análisis que ven una gráfica dividida en dos, pero son dos avisos distintos, no uno solo, mejor continuar diciendo que se trata de la campaña del día del niño.
    Rever utilización de algunos términos como “hecha”, mejor utilizar “realizada”, o “quejó”, mejor utilizar algún término como “criticó”. Mejorar redacción y ortografía.
    En el análisis, profundizar analizando los dos niveles: el enunciado y la enunciación. También se podría explicar mejor esta diferencia entre las condiciones de producción y las de reconocimiento, con todo lo que implica analizar el contrato de lectura. Cambiar la frase “tal vez por ignorancia o poca atención”, la empresa salió a dar respuesta aludiendo a que fue error y expresó que dichos avisos no representan lo que la empresa piensa y hace en materia de diversidad.
    Falta incluir que pertenece al discurso publicitario en primer lugar.

    En la grilla está marcado en amarillo 2.1 y dicen que se ubicaría en 1.2.
    No está del todo bien el lugar donde ubican en la grilla si es el 2.1 porque no consideraron el carácter normativo de la pieza (cualidades a partir de reglas). Además dicen “hechos que sostienen constantemente en sus avisos gráficos”, ¿Cuáles? ¿A qué se refieren con constantemente y cuáles son todos esos hechos?
    En todas las consignas varía el tamaño tipográfico, unificar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Clase 1: Marca "Dove"